Autor: miguel

8

El prisionero 119.104

Buscar el sentido de la vida es una de las cuestiones que se ha planteado el hombre, desde el primitivo Neanderthal hasta el más sencillo representante de la fauna humana de nuestros días. Una búsqueda realizada a partir de la autoridad y rigor de la filosofía– Sócrates, Platón, Estoicos, Epicúreos, San Agustín,etc.., de los modernos pensadores, de la Psiquiatría, o del humor ácido e irreverente de los films del grupo de actores Monty Python. La...

8

Caos

Mézclense cantidades generosas de ron -a ser posible dorado- tres historias variopintas de tres amigos de muy diverso pelaje. Agítese y… a ver lo que resulta. ¿No tiene ron dorado?. Bien, del que tenga. Cubatas para todos. Nadie le había rebatido sus ideas, sus conocimientos tan trabajosamente conseguidos. Empezaba a sentirse la primavera y algo nuevo flotaba en el aire. Los ruidos eran más chirriantes, los colores más chillones. Él poeta creía que tenía el...

3

L@s cuentacuentos

Hace unos días pasó por nuestra Casa de Cultura la cuentacuentos Blanca Castillo, y con la fantasía de su hada duende Tulúm acertó a convertir, por unos minutos, en «corazones puros», no a los hombres de mañana, sino a los de anteayer Entre los más gratos representantes de la fauna humana de nuestros días figuran los cuentacuentos. Son personas que llevando en su mochila un cargamento de fantasía, llegan a colegios, guarderías, casas de cultura,...

10

Los vagabundos

De la mala prensa que tiene ese representante de la fauna humana de nuestros días que es el vagabundo, es culpable, sin duda alguna, el haber metido en un mismo saco a vagabundos y vagantes . Porque los que vemos hoy en las esquinas de nuestras calles o en los pasillos del Metro, envueltos en cartones y viejas mantas, no son vagabundos sino vagantes. Individuos asociales que representan, precisamente el polo opuesto del vagabundear y...

14

El narcisista

Hace muchos años conocí en la Facultad de Medicina de San Carlos de Madrid, a un compañero de curso que presumía, constante e inmodestamente, de su indudable atractivo físico. Coincidimos también en el campamento de las Milicias Universitarias de La Granja (Segovia) y raro sería el compañero de «tienda» que no le sorprendió alguna vez mirándose largo rato en el espejo, con gesto complacido, como diciéndose a sí mismo: ¡¡ Mecachis que guapo soy!!. Pronto...

9

El inmaduro

Cuenta el escritor y político francés André Malraux, en las páginas de La condición humana, que en cierto viaje al sur de Francia, preguntó a un viejo párroco que era lo que había aprendido acerca de los hombres a lo largo de sus más de cincuenta años de confesionario. El sacerdote le contestó casi de inmediato: «Que la gente es menos feliz de lo que creemos(…) y sobre todo que no existe una sola persona...

4

Las potencias del alma

Hace unos días tuve la desafortunada ocurrencia de abrir el tomo XXXV del Espasa por la página 541, y pude leer lo siguiente: Cuéntase de Mitrídates que hablaba veintidós lenguas y recordaba el nombre de todos sus soldados, Séneca retenía millares de palabras sin ilación alguna y las recitaba al instante en orden alfabético, Ben Johnson podía repetir todo cuanto había escrito y mucho de lo que había dicho en su vida y un tal...

El perezoso 12

El perezoso

Una de las muchas aportaciones de la cultura judeo-cristiana será calificar a la pereza, como vicio, más concretamente de «pecado capital». Durante siglos se asegurará que la pereza es «la madre de todos los vicios» y se propugnará como remedio: «contra pereza diligencia». Pese a ello, ignorando anatemas y remedios, los perezosos comenzaron a proliferar de tal suerte que hubo necesidad de clasificarlos. Una de las más simples diferenciaciones establecía dos amplios grupos: a los...

10

El animal político

Al contrario de lo que ocurría en la Grecia clásica, a los políticos de nuestros días no se les elige desde su niñez, ni se les forma en instituciones especiales, ni tienen como libros de texto las obras del tamdem filosófico formado por Platón y Aristóteles. Nuestros políticos, en la mayoría de los casos, surgen por generación espontánea. Un buen día, casi siempre en víspera de acceder a la Universidad, y sin que se haya...

3

El censor

Si velar por «la moralidad y las buenas costumbres» era el objetivo de los censores de la Grecia de los filósofos y la Roma de los césares, a partir del siglo XV la censura va a extenderse en toda Europa hacia un medio de comunicación que comienza a tener desde el descubrimiento de Gutenberg una gran difusión: el libro. Los nuevos censores aunque ya no tendrá la personalidad de un Aristófanes o de un Catón...